Apiterapia Puntos De Aplicacion Pdf 12
DOWNLOAD ===== https://tiurll.com/2t2Ecg
Apiterapia Puntos De Aplicacion Pdf 12 ??? ??? DOWNLOAD ->->->-> =2sAbSbpdf 12 apiterapia puntos de aplicacion pdf 12pdf 12 apiterapia puntos de aplicacion pdf 12pdf 12 apiterapia puntos de aplicacion pdf 12pdf 12 apiterapia puntos de aplicacion pdf 12pdf 12 apiterapia puntos de aplicacion pdf 12pdf 12 apiterapia puntos de aplicacion pdf 12pdf 12 apiterapia puntos de aplicacion pdf 12pdf 12 apiterapia puntos de aplicacion pdf 12pdf 12 apiterapia puntos de aplicacion pdf 12pdf 12 apiterapia puntos de aplicacion pdf 12pdf 12 apiterapia puntos de aplicacion pdf 12Cited by 11 . Desde el punto de vista de laboratorio se considera que la dosis letal, por vía endovenosa, es.. palabras clave: aplicaciones, aplicaciones terapéuticas, aplicación, apiterapia, abeja, abeja y coñac, coñac, coñac blanco, fácil, fácilmente, efecto, fitoterapia, físico, físico, fitoterapia, fitoterapia basada en las abejas, histeroides, mercurio, medicamentos, aplicaciones terapéuticas, terapia, terapia aplicación, terapia basada en los insectos, terapia aplicación.pdf 12 apiterapia puntos de aplicacion pdf 12pdf 12 apiterapia puntos de aplicacion pdf 12pdf 12 apiterapia puntos de aplicacion pdf 12pdf 12 apiterapia puntos de aplicacion pdf 12pdf 12 apiterapia puntos de aplicacion pdf 12pdf 12 apiterapia puntos de aplicacion pdf 12pdf 12 apiterapia puntos de aplicacion pdf 12by Punta ManriqueRPI-2016. La Apicitoxina se utiliza como efecto biol 9579fb97db
Escabiosis en un lactante de 12 meses. A) Múltiples nódulos escabióticos en el tronco, axilas y en la cara. B) Placas eritematodescamativas, vesículas y surcos acarinos (flechas) en los pies. La paciente había recibido más de 10 aplicaciones de permetrina tópica al 5%, sin respuesta clínica. Se le indicaron un total de 2 dosis de ivermectina oral de 1,5 mg (aproximadamente 200 μg/kg), separadas por una semana. Presentó una remisión completa durante las siguientes semanas.
Sarna noruega en una anciana con demencia senil. Placas hiperqueratósicas en ambas manos. La sarna noruega es más frecuente en pacientes con alteraciones neuropsiquiátricas, inmunosuprimidos, hemodializados e individuos con diabetes mellitus, entre otros. En este caso, la paciente recibió 3 dosis de ivermectina oral (200 μg/kg) junto con múltiples aplicaciones de permetrina tópica al 5% y de vaselina filante, con respuesta clínica completa. Se indicaron además rigurosas medidas higiénicas y de manejo de fómites, dada la alta probabilidad de contagio.
Efecto antiinflamatorio de apitoxina de Apis mellifera sobre prostaglandina E2 del fluido crevicular gingival de pacientes con y sin enfermedad periodontal, sometidos a apiterapia: ensayo preliminar
Introducción: La apitoxina que es producida por la Apis mellifera posee efecto antiinflamatorio sobre una serie de marcadores biológicos. La prostaglandina E2 forma parte de ellos, estando presente en el fluido gingival crevicular (FGC). La prostaglandina E2 es evidenciada en la enfermedad periodontal. Objetivo: En este estudio se evaluó el efecto antiinflamatorio de la apitoxina sobre la concentración de prostaglandina E2 del FGC de un paciente sin enfermedad periodontal (SEP) y otro con enfermedad periodontal (CEP). Materiales y Método: Se seleccionó un paciente SEP y otro CEP, que sometidos a apiterapia durante 28 días, se registraron 5 muestras por paciente de FGC, siendo almacenadas, centrifugadas y refrigeradas para su conservación. Posteriormente se midió la concentración de prostaglandina E2 crevicular mediante inmunodifusión radial simple en placas petri con concentración de anticuerpo anti prostaglandina E2 de 1:1000. Selladas a 4°C, se esperó 72 horas para permitir su difusión, tiñéndose con Azul brillante de Coomasie, determinándose la concentración de cada placa. Resultados: Paciente SEP inmediatamente antes de apiterapia presentó una concentración de 0.9636 ± 0.0055 (µg/µL), finalizando con una concentración de 0.9196±0.0733 (µg/µL) al completar 28 días de tratamiento. El paciente CEP antes de recibir apiterapia presento una concentración de 1.1866 ± 0.0867 (µg/µL), finalizando con una concentración de 0.9858 ± 0.0074 (µg/µL) al completar 28 días de tratamiento. Discusión: Los hallazgos de este estudio demuestran una disminución de la concentración de PGE2 del FGC tanto para el paciente CEP y SEP sometidos a apiterapia durante 28 días, siendo esta disminución 3.7 veces mayor en el paciente CEP.
Los criterios de inclusión utilizados fueron: pacientes adultos, sistémicamente sanos, no fumadores, sin presencia de embarazo, ni consumo de medicamentos de ningún grupo farmacológico antes y durante la toma de muestras y que presentaran EP. Los criterios de exclusión: pacientes que hayan recibido tratamiento periodontal anteriormente o tratamiento de apiterapia en los últimos 4 meses.
El tratamiento apiterapeuta consta de 4 aplicaciones, 1 vez por semana, que comenzaron inmediatamente después de tomada la muestra de FGC, en las cuales se aplicó la apitoxina desde una Apis mellifera directamente en la región pósterocervical y/o escapular (Figura 1).
Finalmente para la cuantificación de la PGE2 crevicular de los pacientes con periodontal (CEP) y sin enfermedad periodontal (SEP) sometidos a apiterapia, se procedió a confeccionar 10 placas con gel de agarosa, realizando 2 perforaciones (duplicado) en cada una de ellas. Se distribuyeron 4 placas para el paciente con enfermedad periodontal con apiterapia y 4 placas para el paciente sin enfermedad periodontal con apiterapia, junto con 1 placa para el paciente con enfermedad periodontal previo a apiterapia y 1 placa para el paciente sin enfermedad periodontal previo a apiterapia. Se aplicó 5 µL PGE2 crevicular en cada una de las perforaciones esperando por 72 hrs la difusión al interior de la placa sellada a 4°C. Se realizó nuevamente el procedimiento anteriormente descrito de lavado, tinción, enjuague y medición del radio de los halos, registraron los datos en una tabla excel 2010.
Se seleccionó una paciente de sexo femenino, 21 años de edad, sin antecedentes mórbidos, sin presencia de hábitos tabaquismo y que cumpliera con los criterios de inclusión y exclusión. Al sondaje periodontal no presento sacos periodontales. Al examen clínico, se observan encías de textura firme, color rosa coral, con presencia de patrón puntiforme, en filo de cuchillo y con ausencia de sangrado. Con todos estos antecedentes se catalogó a la paciente como sana periodontalmente. Posteriormente se procedió a la toma de muestra de FGC del paciente SEF, sometido a apiterapia, cuantificándose sus valores de PGE2, utilizando la ecuación lineal mediante la curva de calibración (Tablas 2 y 3).
De los datos obtenidos posterior a la realización de la técnica de IDRS para la prostaglandina E2, se obtuvo que el paciente S